Skip to main content

Posts

Experimentos y más experimentos

El efecto espectador: ¿las imágenes de niños perdidos funcionan realmente? Una estación de noticias de Orlando llevó a cabo un experimento llamado “la niña desaparecida”. Lo que hicieron fue llenar un centro comercial con carteles de “se busca” de una niña llamada Britney Begonia, con su foto y características.  Realmente la niña de 8 años estaba sentada cerca de uno de los carteles, y se quería observar cómo reaccionaban los demás. La mayoría de las personas pasaron de largo, muchas no miraron el cartel y otras preguntaron a la niña si estaba bien.  Sólo unos pocos, que se les preguntó más tarde, se dieron cuenta del parecido de Britney con la niña que estaba sentada, pero confesaron que no quisieron involucrarse. ¿Qué demostró esto? Esto es la prueba de la existencia del “efecto espectador”, un fenómeno ampliamente comprobado en Psicología Social que explica hechos como por qué no intervenimos en una pelea en medio de la calle cuando nadie más lo hace. Parece que esto ocurr
Recent posts

Pirámide de Maslow

¿Qué es? La  p irámide de Maslow  forma parte de una teoría psicológica que inquiere acerca de la motivación y las necesidades del ser humano: aquello que nos lleva a actuar tal y como lo hacemos. Según Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar.  Es decir, que Maslow proponía una teoría según la cual existe una  jerarquía de las necesidades humanas , y defendió que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta jerarquización se establece lo que se conoce como  Pirámide de Maslow . Abraham Maslow introdujo por primera vez el concepto de la  jerarquía de necesidades  en su artículo “A Theory of Human Motivation” en 1943 y en su libro “Motivation and Personality”. Más tarde, el hecho de que esta jerarquía soliese ser r

Carl Rogers: Psicología humanista

La teoría humanista La  teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers   enfatiza la importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único, y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada uno. De acuerdo a Carl Rogers  (1959), las personas quieren sentir, experimentar y comportarse de formas que son consistentes con la autoimagen. Cuanto más cercana esta la autoimagen y el yo ideal, más consistentes y congruentes son las personas y más valor creen que tienen. Junto a Abraham Maslow, Rogers se centró en el potencial de crecimiento de individuos sanos y contribuyó enormemente a través de la Teoría de humanista la personalidad a la comprensión del self (el “sí mismo” o el “Yo”, en español). Tanto las teorías de Rogers como las de Maslow se centran en las elecciones individuales, y ninguna de las dos sostiene que la biología es determinista. Ambos enfatizaron el

Yo, Ello y Superyo

La teoría de Freud El enfoque psicodinámico, que nació con el psicoanálisis de Freud,  se fundamenta en la idea de que los procesos psíquicos que se producen en cada persona están definidos por la existencia de un conflicto . De ahí viene el término "dinámica", que expresa esa constante sucesión de acontecimientos por las que una parte intenta imponerse a la otra. Los conceptos del Ello, el Yo y el Superyó forman el apartado de la teorías de Freud en el que esta idea de choque entre diferentes estructuras psíquicas queda más patente. Pero alejémonos de términos tan abstractos. ¿En qué se basa esa lucha que según Freud se libra en nuestra cabeza de manera fundamentalmente incosnciente? ¿Qué intereses y objetivos hay en juego según el padre del psicoanálisis? Para responder estas preguntas primero es necesario definir qué son el Ello, el Yo y el Superyó, las tres entidades que para Freud explican la personalidad de los seres humanos a través del modo en el que luchan ent

Experimento: Cárcel de Standford

¿En que consiste?  Philip Zimbardo diseñó un experimento para ver de qué manera personas que no habían tenido relación con el entorno carcelario se adaptaban a una  situación de vulnerabilidad  frente a otros. Para ello, 24 hombres jóvenes sanos y de clase media fueron reclutados como participantes a cambio de una paga.  La experiencia se desarrollaría en uno de los sótanos de la Stanford University, que había sido acondicionado para parecerse a una cárcel. Los voluntarios fueron asignados a dos grupos por sorteo: los guardias, que ostentarían el poder, y los prisioneros, que tendrían que permanecer recluidos en el sótano mientras durase el periodo de experimentación, es decir, durante varios días. Como quería simularse una prisión de la manera más realista posible, los reclusos pasaron por algo parecido a un proceso de detención, identificación y encarcelamiento, y el vestuario de todos los voluntarios incluía elementos de anonimato: uniformes y gafas oscuras en el caso de lo

Freud: Interpretación de los sueños

 CÓMO INTERPRETA FREUD LOS SUEÑOS Para Freud, los sueños eran la manifestación inconsciente de todos nuestros deseos, pulsiones y anhelos que no nos atrevíamos a reconocer de forma consciente y que dejábamos salir en sueños como una especie de liberación. Desde este punto de vista, Sigmund Freud atribuía un significado más literal a los sueños, especialmente a los sueños eróticos hacia los que tenía una especie de fijación por no llamar obsesión. Deseos reprimidos, pulsiones sexuales, inhibiciones...son los desencadenantes de todo tipo de sueños, según Freud. La mente busca una forma de liberar todo lo que está reprimido y la encuentra a través de los sueños. Pero que esto nos vuelva a llevar una y otra vez, como en un círculo cerrado a los sueños eróticosnos hace pensar que esta teoría no es la que nos lleva a encontrar el significado de los sueños. Nuestro «yo» tiene que protegernos ante estos deseos e intenta oculultarlo, consigue hacerlo mediante los siguientes mecanismos:

Experimento: Cómo difiere la teoría de la práctica (violencia de género)

OBJETIVO El objetivo de este experimento es medir cómo reaccionan los alumnos ante una situación de violencia de género, tanto vista en directo como planteada hipotéticamente en una encuesta, y posteriormente comparar los resultados. ¿CÓMO SE REALIZÓ EL EXPERMIENTO? En primer lugar, realizamos a todos los alumnos desde 1º ESO hasta 1º Bachillerato una encuesta que consistía en responder cómo actuaría cada alumno si se encontrara ante una situación de violencia (de género, bullying y agresión a un anciano). Días más tarde, escogimos clases al azar que correspondían a las siguientes: 2º ESO (Aula compartida), 3º ESO C y 4º ESO PMAR Con el pretexto de hacer en la biblioteca una proposición de mejoras para el instituto, sacamos voluntariamente a varios alumnos de cada clase, quienes, al salir de la biblioteca, se encontrarían a nuestra pareja de actores discutiendo hasta tal punto que el chico llegaba a agredir tanto físicamente como psicológicamente a la chica. RESULTADOS Los re